¿Estás pensando hacer una ruta en coche por Galicia este verano?
¡Qué buena idea! Nosotros hicimos una hace unos años y fue todo un acierto. Queríamos pasar nuestras vacaciones de verano recorriendo Galicia, pero sólo disponíamos de 10 días y queríamos verlo todo.
Así que hicimos una lista con todos los lugares que queríamos ver y diseñamos una ruta por gran parte de Galicia. Aunque fue un roadtrip bastante intenso y cargadito, en menos de 2 semanas conocimos un montón de lugares espectaculares.
En este artículo queremos compartir contigo la ruta que hicimos para ayudarte a organizar tu roadtrip por Galicia y que conozcas muchísimos lugares increíbles de esta comunidad aunque no dispongas de todo el tiempo que te gustaría.
Además, al final de este artículo encontrarás un mapa completo con la ruta en coche y todos los puntos de interés que mencionamos en esta ruta.
Esto es todo lo que puedes ver y hacer en una ruta de 10 días por Galicia.
¡Arrancamos!
* Este artículo contiene algunos enlaces de afiliación que no suponen ningún coste para tí, pero nos ayudan a mantener este blog y a seguir ayudándote publicando contenido de valor. Cada vez que realizas una compra a través de nuestros enlaces aportas tu granito de arena. Gracias!
Lo que encontrarás en este post:
Día 1 de la ruta en coche por Galicia - Ponferrada, Las Médulas y Lugo
Para hacer esta ruta por Galicia, nosotros salimos desde Madrid, que era donde vivíamos. Nos pegamos un buen madrugón, salimos de casa sobre las 6:00 para aprovechar bien el día. A las 10:00 de la mañana ya estábamos en Ponferrada.
Dependiendo de dónde vivas, tendrás que calcular el tiempo que te llevará llegar desde tu ciudad hasta Ponferrada y salir de casa pronto por la mañana para poder aprovechar esta ruta desde el primer día.
Ponferrada

Seguro que ya has pensado: “pero Ponferrada no es Galicia”. Y no, no lo es, pero está de camino a Galicia y es una ciudad que merece la pena visitar. Así que decidimos que esta fuera nuestra primera parada y fue todo un acierto.
Algunos de los lugares que te recomendamos visitar en Ponferrada son el Ayuntamiento, el Castillo de los Templarios, la Torre del Reloj y la Basílica de la Virgen de la Encina, todos ellos situados muy cerca el uno del otro.
Después de visitar todos estos lugares, nosotros fuimos a comprar postales (We Collect Postcards, remember? 😄) y vimos una postal de Las Médulas. Nunca habíamos oído hablar de este lugar, pero tenía muy buena pinta, así que decidimos ir. De Ponferrada hasta Las Médulas hay unos 25 kilómetros en coche y se llega relativamente rápido.
Las Médulas

Las Médulas, situadas en El Bierzo, son unas formaciones rocosas muy interesantes y un paisaje que parece de otro planeta (quizás de Marte 🤔). Dicen que este lugar fue la mayor mina de oro del imperio romano y que las Médulas se formaron debido a las excavaciones que se hicieron para extraer el oro (nosotros pensábamos que eran naturales 😢).
Sea como sea, las vistas desde el Mirador de Orellán son impresionantes y las Médulas son, desde luego, un lugar imprescindible para visitar por lo menos una vez en la vida. Además, son Patrimonio Mundial de la UNESCO ✅.
Si dispones de más tiempo y te apetece, puedes hacer una ruta de senderismo por las Médulas. A nosotros no nos dío tiempo hacerla porque se tarda alrededor de dos horas, pero por lo que vimos creemos que tiene que ser espectacular.
Después de disfrutar un rato de las vistas de las Médulas y hacer un picnic, dejamos Castilla y León atrás para (por fin) llegar a Galicia por la tarde.
Lugo
La primera parada que te recomendamos que hagas en Galicia es Lugo. El trayecto en coche desde las Médulas hasta ahí te llevará una hora y media aproximadamente (son unos 120 km). Una vez allí, te recomendamos dar un paseo por el Casco Histórico de Lugo y descubrir el segundo Patrimonio Mundial de la UNESCO del día, la Muralla Romana de Lugo.
Algunos de los lugares imprescindibles que ver en Lugo son (obviamente) la Muralla, sobre la que puedes ir andando, el Concello de Lugo (el ayuntamiento), la Catedral de Lugo y la Plaza del Campo, dónde se encuentra la Fuente de San Vicente.
Si quieres aprovechar mejor tu tarde por Lugo, también puedes descubrir la ciudad con un free tour por el centro histórico de Lugo. Los free tours empiezan a las 17:30, así que te dará tiempo de sobra llegar a Lugo antes de esa hora.
Y como último consejo sobre Lugo, aunque lo visites en verano, lleva algo de abrigo. Nosotros estuvimos en agosto y tuvimos que comprar ropa de manga larga y unas zapatillas para Miruna porque sólo llevaba sandalias y hacía bastante fresco 😂.
Hasta aquí el primer día de ruta en coche por Galicia. Te recomendamos buscar un alojamiento para pasar la noche en Lugo. Nosotros nos alojamos cerca de la muralla, pero tienes un montón de opciones para cualquier tipo de presupuesto.
🛏 Hoteles recomendados en Lugo
Día 2 de la ruta en coche por Galicia - Las Rías Altas
El segundo día de la ruta en coche por Galicia toca ver las Rías Altas, una de nuestras partes favoritas de este viaje de 10 días. El trayecto en coche desde Lugo hasta la Playa de las Catedrales (la primera parada del día) es de una hora y cuarto aproximadamente.
Playa de las Catedrales

La Playa de las Catedrales es una de las playas más impresionantes de Galicia y probablemente de toda España. Es una playa en la que puedes ver distintos arcos, túneles, acantilados y cuevas que se formaron debido a la erosión durante millones de años.
La Playa de las Catedrales es una playa protegida y en 2005 fue declarada Monumento Natural. Por eso, para visitarla, es imprescindible que reserves tu plaza en la web de la Xunta de Galicia ya que el aforo es muy reducido.
Isla Pancha

La siguiente parada del día es la Isla Pancha, una pequeña isla situada en la costa del municipio de Ribadeo. Encima de esta isla hay dos faros muy bonitos que actualmente se utilizan como alojamiento turístico.
La isla conecta con el municipio de Ribadeo a través de un pequeño puente, pero creemos que sólo es accesible para los huéspedes de los alojamientos. Aún así, merece la pena acercarse ya que se puede ver desde el Mirador de la Isla Pancha, situado antes del puente.
Ribadeo
Desde el mirador de la Isla Pancha hasta el centro de Ribadeo hay unos 4 km y tardarás unos 10 minutos en llegar. En Ribadeo, la verdad es que no hay tanto que ver, pero te recomendamos pasear por la Plaza de España para ver la Torre dos Moreno, una casa de arquitectura indiana con un torreón (típica de españoles que emigraron a América y más tarde volvieron).
Cuando estuvimos nosotros, estaba en un estado bastante decadente, pero había señales de que la iban a reformar. Además, justo al lado de esta casa, puedes ver el Pazo de Ibáñez, un edificio que actualmente alberga el Concello de Ribadeo.
Si quieres explorar más Ribadeo, también puedes visitar el Convento de Santa Clara y el barrio indiano de San Roque donde puedes ver más edificios con elegantes fachadas indianas.
Viveiro

De camino a la siguiente parada, que será la Punta de Fuciño do Porco, te recomendamos parar unos minutos en Viveiro. Entre el Supermercado Gadis y la estación de autobuses hay un pequeño puerto con barcos muy pequeños. Desde ahí se ve a la izquierda el Puente de la Misericordia y, enfrente, una parte de la ciudad.
Si quieres pasar más tiempo en Viveiro, al lado del Puente de la Misericordia (sin cruzarlo) puedes ver la Puerta de Carlos V que da acceso al casco antiguo. En el interior, también puedes ver la Iglesia de Santa María de Viveiro y la Plaza Mayor.
Punta de Fuciño do Porco
Desde Viveiro, esta ruta por las Rías Altas sigue con la Punta de Fuciño do Porco. Aunque su nombre oficial es Punta Socastro este lugar es conocido como “O Fuciño do Porco” (en gallego) ya que dicen que desde el mar tiene el aspecto de un hocico de cerdo.
En esta punta se encuentra una impresionante ruta que transcurre por una pasarela de madera donde se puede dar un paseo entre acantilados y tener unas impresionantes vistas al mar Cantábrico.
La ruta es de 3,7 km, dura aproximadamente dos horas y, al igual que para la Playa de las Catedrales, aquí también hay que reservar con antelación, pero solo de junio a septiembre (el resto del año no hace falta). Puedes hacer tu reserva en la página oficial de la Punta de Fuciño do Porco.
O Barqueiro

Después de ver la Punta de Fuciño do Porco, pasarás de la provincia de Lugo a la de A Coruña y a 23 minutos en coche encontrarás un pequeño y colorido pueblo llamado O Barqueiro. Te recomendamos que visites su pequeño puerto y que te tomes algo en uno de los restaurantes que encontrarás allí.
Después, tienes dos opciones: ir al Cabo de Estaca de Bares situado a 7 kilómetros del puerto de O Barqueiro o ir directamente a los Acantilados de Loiba como hicimos nosotros.
Acantilados de Loiba

Los Acantilados de Loiba están situados a 8 km de O Barqueiro y una vez que estés ahí tendrás que buscar el Mirador de Coitelo. Desde ahí tendrás unas vistas increíbles de los acantilados y también encontrarás el llamado “banco más bonito del mundo” 😍.
A ver… el banco bonito no es 😆, pero las vistas desde ahí son espectaculares.
Si dispones de suficiente tiempo, también puedes hacer una parada en Ortigueira, otro pueblo con encanto de Galicia. Si quieres seguir nuestra ruta, vamos hacía el Cabo Ortegal.
Cabo Ortegal

El Cabo Ortegal está situado a 38 kilómetros de los Acantilados de Loiba y es parte de la localidad con el nombre más bonito de España: Cariño. En este cabo encontrarás un faro como los que salen en las películas, con blanco y rojo, más vistas increíbles a acantilados y unas fuertes rachas de viento 😬.
Recordamos temer por volcarnos con el coche en este lugar porque el viento ahí era increíble. Pero el paisaje también lo era, así que merece la pena verlo.
Sierra de la Capelada y Vixía Herbeira

Desde el Cabo Ortegal, seguimos hacia la Sierra de la Capelada. Este es un lugar dónde podrás ver los acantilados más altos de toda Europa continental (613 metros de altura), un montón de molinos y la Vixía de Herbeira dónde hay una pequeña casita de piedra.
San Andrés de Teixido

La siguiente parada es San Andrés de Teixido, una pequeña aldea que se encuentra a tan sólo 6 kilómetros de Vixía Herbeira. San Andrés de Teixido es un lugar importante de peregrinación en Galicia (el segundo después de Santiago de Compostela).
Para los gallegos ir a esta aldea es como ir a La Meca y dicen que no se pueden morir sin antes pisar San Andrés de Teixido.
Esta localidad apenas cuenta con un par de calles con casitas blancas, pero consideramos que es un lugar imprescindible que ver en Galicia. El lugar más importante y más visitado de la aldea es, obviamente, la Iglesia de San Andrés de Teixido, con su fachada blanca y vistas al mar.
Cedeira
Desde San Andrés de Teixido viajamos unos 17 minutos en coche para llegar hasta Cedeira. Esta es una pequeña localidad dividida en dos partes por el río Condomiñas.
Algunos de los puntos de interés de Cedeira son sus casas señoriales con escudos nobiliarios, la Iglesia de Santa María del Mar, el Castillo de la Concepción y la Playa de la Magdalena.
Hasta aquí el segundo día de ruta en coche por Galicia. Si tienes más tiempo por la tarde, puedes parar para ver la Playa y la Laguna de Frouxeira (en Valdoviño) de camino al alojamiento en Ferrol que te recomendamos reservar.
🛏 Hoteles recomendados en Ferrol
Día 3 de la ruta en coche por Galicia - Pontedeume, Oleiros y A Coruña
El tercer día del roadtrip por Galicia empieza con un corto viaje en coche de aproximadamente 20 minutos entre Ferrol, donde pasamos la noche, y Pontedeume, la siguiente parada de la ruta.
Pontedeume

Pontedeume es un pueblo medieval situado a medio camino entre Ferrol y A Coruña. Es considerado uno de los pueblos más bonitos de Galicia y nosotros creemos que sí lo es. En Pontedeume y los alrededores hay un montón de cosas que ver y hacer. Este pueblo tiene playa, bosques, un casco antiguo muy bonito y mucha historia.
Algunos de los lugares imprescindibles que ver en Pontedeume son el Puente de Piedra de Pontedeume, el Torreón de los Andrade, la Plaza Real, la Iglesia de Santiago, la Antigua Muralla o la Plaza de San Roque.
Además, si tienes más tiempo para pasar en la zona, te recomendamos que visites las Fragas do Eume, uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa.
Oleiros

Después de visitar Pontedeume, saldremos hacia A Coruña, pero por el camino haremos una parada más para ver el Castillo de Santa Cruz. Este castillo está situado en la localidad de Oleiros, sobre una pequeña isla que conecta con la ciudad a través de un puente de madera.
Además del castillo, desde la Isla de Santa Cruz se puede ver a lo lejos la bahía de A Coruña. Esta será una parada bastante corta y después volveremos a coger el coche para llegar por fin a La Coruña.
La Coruña

La Coruña es una de las ciudades más grandes de Galicia y en ella hay bastantes cosas que ver y hacer, así que todo el resto del tercer día de la ruta lo dedicaremos a visitar La Coruña.
Algunas de las cosas más destacadas que ver en La Coruña son las fachadas de la Avenida de la Marina, la Torre de Hércules, la Playa de Orzán, la Colegiata de Santa María del Campo, el casco antiguo, la Plaza Maria Pita y el mirador del Monte San Pedro (para ver la puesta del sol).
Si quieres aprovechar la tarde y asegurarte de que no te pierdes nada, también puedes hacer un free tour por La Coruña. Los free tours por el casco antiguo empiezan a las 17:00 y duran dos horas en las que conocerás en profundidad la ciudad.
Para el tercer día de la ruta en coche por Galicia te recomendamos buscar un alojamiento en La Coruña ya que desde ahí empezará la ruta del cuarto día por la Costa de la Muerte.
🛏 Hoteles recomendados en La Coruña
Día 4 de la ruta en coche por Galicia - Costa de la Muerte
En el cuarto día del roadtrip por Galicia es una ruta por la Costa de la Muerte o Costa da Morte en gallego. Esta costa está situada en el noroeste de Galicia y abarca todo el litoral, desde Malpica hasta Finisterre. Y precisamente en Malpica empezarás este día de la ruta.
Malpica

Como ya hemos dicho, Malpica de Bergantiños es el punto de partida de la Costa de la Muerte y está situada a unos 45 kilómetros de A Coruña. En Malpica como tal no hay mucho que ver, pero puedes parar unos minutos a observar el trajín en el puerto, ver la Playa Area Maior o las Islas Sisargas enfrente de la costa de Malpica.
Faro Punta Nariga

En la Costa de la Muerte hay una ruta conocida como la Ruta de los Faros y el de Punta Nariga es el primero de ellos. Este es uno de los faros más modernos de Galicia, es de granito y debido a su base triangular, parece un barco atracado en un puerto. Lo más destacado de este faro es una escultura llamada el Atlante, que parece una persona a punto de lanzarse al mar.
Desde la Punta Nariga tienes dos opciones: ir directamente a Lage (Laxe en gallego) como hicimos nosotros o hacer una parada en el Porto Corme, a la mitad del camino. Si decides ir directamente a Laxe tienes que recorrer unos 25 kilómetros en coche.
Laxe
Laxe es el lugar donde puedes ver algunas de las playas más bonitas de Galicia. La Playa de Laxe es una de nuestras favoritas y es una enorme playa de arena blanca y agua turquesa. Si vas a visitar esta playa, te recomendamos pasar también por la Iglesia de Santa María de la Atalaya situada justo al lado.
Otra playa muy interesante situada en Laxe es la Praia dos Cristais o Playa de los Cristales. Cerca de esta playa había un vertedero para botellas y recipientes de cristal. Un día de fuerte oleaje, el mar se llevó todas esas botellas y las devolvió en forma de cristales multicolores perfectamente pulidos.
Y ya que la cosa va de playas bonitas, en Laxe también puedes ver las playas de Soesto y Traba, dos playas totalmente vírgenes 🏖. Y después de tantas playas, dejamos atrás Laxe y nos dirigimos al Cabo Vilán para ver otro faro.
Cabo Vilán

El Faro del Cabo Vilán está situado en Camariñas, a unos 23 kilómetros desde la Playa de Traba de Laxe. La costa de Camariñas es una de las más peligrosas de toda Galicia y ahí hubo varios naufragios a lo largo del tiempo.
Uno de los más importantes fue el Serpent, un navío británico que se hundió en el 1890 y en el que murieron 172 marineros. De ahí que esta costa noroeste de Galicia se haya hecho con el nombre de Costa de la Muerte.
El Faro del Cabo Vilán, fue construido precisamente para evitar más desastres como el de el Serpent y otros barcos que naufragaron en la zona. Y como curiosidad, este fue el primero de España en funcionar con energía eléctrica.
En el edificio principal del faro se puede encontrar el Museo de los Faros de Costa da Morte, un pequeño museo de acceso gratuito en el que puedes ver fotografías de los naufragios en la Costa de la Muerte.
Finisterre
La siguiente parada de nuestra ruta en coche por Galicia es Finisterre, el fin del mundo. Finisterre es un lugar muy importante para los peregrinos que hacen el Camino de Santiago y aquí verás un Monumento a los Peregrinos del Camino de Santiago.
El sobrenombre del fin del mundo se debe a que antes de que las Américas fueran descubiertas, se pensaba que la tierra era plana y que no había nada más allá de Galicia. Finisterre, al ser uno de los puntos más occidentales de Europa, se consideraba el fin del mundo.
Algunos de los puntos de interés más importantes de esta localidad gallega son el Faro de Finisterre, situado encima de un gran acantilado, el Puerto de Finisterre, el Castillo de San Carlos, la Playa Mar de Fóra y la Playa Langosteira.
Cascada de Ézaro (Fervenza de Ézaro)

Después de viajar al fin del mundo, vamos a ver uno de los rincones naturales más espectaculares de Galicia y uno de nuestros lugares favoritos de esta ruta: la Cascada de Ézaro. Esta cascada es única en Europa y se forma cuando el río Xallas o Ézaro desemboca en el Océano Atlántico.
Y decimos que es única en Europa porque es el único río del continente que desemboca en el mar (en este caso en el Atlántico) en forma de cascada. Este es desde luego uno de los lugares imprescindibles que ver, no solo en Galicia, sino en toda España.
Además de ver la cascada, también puedes subir al Mirador de Ézaro desde donde vas a ver cómo el río Ézaro desemboca en el mar, el puerto y la Playa de Ézaro.
En nuestro caso esta fue la última parada del día antes de ir a nuestro alojamiento en Muros. Si tu dispones de más tiempo, puedes visitar también Monte Pindo, un mirador con vistas increíbles y Carnota, el lugar dónde se encuentra el hórreo más grande de Galicia.
🛏 Hoteles recomendados en Muros
Día 5 de la ruta en coche por Galicia - Dunas de Corrubedo y Santiago de Compostela
El quinto día de la ruta en coche por Galicia lo dedicamos a visitar las Dunas de Corrubedo y Santiago de Compostela. Después de unos días de ruta muy intensos, el quinto día será un poco más ligero y tendrás que coger el coche solo un par de veces.
Si al igual que nosotros, te has alojado en Muros, tendrás que viajar en coche un poco más de una hora para llegar a la primera parada: Las Dunas de Corrubedo.
Parque de las Dunas de Corrubedo

El Parque de las Dunas de Corrubedo es una zona natural protegida donde puedes encontrar una duna móvil de más de 4 kilómetros de largo, lagunas de agua dulce y salada, playas paradisíacas y una gran biodiversidad.
Lo que puedes hacer en este lugar es dar un paseo por las dunas por una pasarela de madera que hay. ¡OJO! Está prohibido pisar las dunas. También puedes dar un paseo por la Playa de la Ladeira y darte un baño refrescante.
Santiago de Compostela

Imagen de Javier Alamo
La segunda parada del quinto día de este roadtrip por Galicia (y la última porque te quedarás a dormir) es Santiago de Compostela. Esta ciudad Patrimonio Mundial de la UNESCO, es la capital de Galicia y es muy conocida por ser la última parada del Camino de Santiago.
Algunos de los puntos de interés más importantes que puedes ver en Santiago de Compostela son la Catedral, la Plaza del Obradoiro, el Monasterio San Martín Pinario o la Plaza de las Platerías.
Si quieres, también puedes hacer un free tour por el casco antiguo de Santiago para descubrir sus principales puntos de interés turístico y enterarte de toda su historia de la mano de un guía turístico. Teniendo en cuenta que llegarás a Santiago por la tarde, el tour de las 17:30 te vendrá genial.
Y hasta aquí el quinto día. Busca un alojamiento en Santiago, descansa y prepárate para descubrir las Rías Bajas.
🛏 Hoteles recomendados en Santiago de Compostela
Día 6 de la ruta en coche por Galicia - Rías Bajas
En el sexto día de nuestro roadtrip por Galicia, toca visitar las Rías Bajas. Estas rías ocupan gran parte de la costa oeste de Galicia y van desde el Monte Louro en Muros hasta la desembocadura del Río Miño en la frontera con Portugal.
Vilagarcía de Arousa
La primera parada en las Rías Bajas es Vilagarcía de Arousa. Desde Santiago donde has pasado la noche hasta Vilagarcía tardarás unos 40 minutos en coche. Una vez que hayas llegado ahí, puedes dar un paseo por su puerto, visitar su patrimonio religioso, o hacer una ruta por sus pazos.
Isla de Arousa

La Isla de Arousa (Illa de Arousa en gallego) es una pequeña isla de 7 kilómetros cuadrados que enlaza con Vilagarcía de Arousa a través de un puente de 2 kilómetros de largo. Esta Isla es un pequeño paraíso que cuenta con kilómetros de playas de arena fina y blanca y fue declarada Reserva Natural por la Unión Europea.
Algunos de los lugares más destacados de la Isla de Arousa son el Faro de la Punta Cabalo, el Parque Natural de Carreirón, la Playa de Camaxe, la Playa de Sualaxe o la Playa de las Salinas entre otras.
Esta pequeña isla es tan bonita y tiene tanto que ofrecer, nos dio pena no poder pasar un par de días descubriéndola, pero teníamos que seguir con nuestra ruta en coche por Galicia.
Cambados
La siguiente parada de nuestra ruta es Cambados, un pequeño pueblo costero que cuenta con un casco antiguo considerado Conjunto histórico-artístico monumental. Algunos de los puntos de interés turísticos de Cambados son la Plaza y el Pazo de Fefiñanes, las Ruinas de Santa Mariña do Dozo, la Torre de San Sadurniño y el barrio de San Tomé.
Después de dar una vuelta rápida por este encantador pueblo, seguimos con nuestra ruta hacia la Isla de la Toja. Como has podido ver, este sexto día es bastante intenso y las paradas tienen que ser cortas para poder verlo todo.
Si dispones de más tiempo que nosotros, tómatelo con calma y visita con tranquilidad todos estos lugares de las Rías Bajas.
La Toja

Para llegar a la Isla de la Toja, tienes primero que ir a El Grove y desde ahí cruzar a la Toja a través de un puente. Desde Cambados deberías tardar alrededor de 30 minutos en llegar a la Toja.
Esta isla es conocida por ser una villa termal y es muy recomendable si quieres pasar unas vacaciones de relax total. Esta vez, estarás solo de paso, pero si vuelves, dedícale por lo menos un par de días.
Algunos de los puntos de interés más importantes de la Toja son la Ermita de San Caralampio, famosa por estar completamente cubierta de conchas, el balneario, la Playa dos Fornos o la Playa de Mourisca.
Monte Siradella

La siguiente parada después de ver la Isla de la Toja es el Monte Siradella, el punto más alto de la península del Grove. En este lugar hay un mirador desde dónde se puede ver la enorme Playa de la Lanzada (que visitarás a continuación), las Islas Atlánticas y el Complejo Intermareal que hay entre la península del Grove y la parte continental situada enfrente.
Te recomendamos mucho que no te saltes esta parada ya que es uno de los miradores con mejores vistas de las Rías Bajas.
Playa de la Lanzada
Después de verla desde arriba, también puedes bajar a darte un baño en la Playa de la Lanzada o simplemente descansar un rato. Esta es una de las playas más bonitas de toda Galicia y también una de las más conocidas por haber sido galardonada varias veces con la Bandera Azul.
Desde esta playa de más de 2,7 kilómetros de largo, también puedes ver las Islas de Ons y las Islas Cíes que son parte del Parque Nacional Marítimo – Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.
Combarro
La siguiente y última parada del día es Combarro, llamado el pueblo de los hórreos. Combarro es uno de los pueblos más bonitos de Galicia y aquí puedes ver más de 30 hórreos, algunos de ellos situados justo al lado del mar y preciosas callejuelas estrechas llenas de tiendas de recuerdos y cremas de orujo de todos los sabores.
Nuestra idea era hacer una parada rápida en Pontevedra después de visitar Combarro, pero se nos echó la noche encima y no llegamos. Si tú dispones de más tiempo, te recomendamos que pares también en Pontevedra. Sino, puedes ir directamente a Vigo donde te recomendamos reservar tu alojamiento.
🛏 Hoteles recomendados en Vigo
Día 7 de la ruta en coche por Galicia - Las Islas Cíes y Vigo
El séptimo día de esta ruta en coche por Galicia es uno de los más interesantes. Y eso es porque visitarás las Islas Cíes. Para ir a las Cíes desde Vigo tendrás que reservar un barco que te lleve hasta allí.
Al igual que en otros lugares protegidos de Galicia, para visitar las Islas Cíes hay que pedir una autorización. Si reservas el barco en la web de Civitatis, como hicimos nosotros, ellos se encargarán de pedir el permiso para ti.
📍BARCO A LAS ISLAS CÍES
Descubre las Islas Cíes, un paraíso natural frente a las costas gallegas. Disfruta de un día en este parque natural con el ferry de ida y vuelta desde Vigo. Además, no tendrás que preocuparte por solicitar ningún permiso de acceso, ¡está incluido!
Te recomendamos reservar el primer ferry que hay por la mañana para poder disfrutar de este maravilloso lugar el máximo tiempo posible. Y sobre todo, si vas en verano, asegúrate de reservar con antelación ya que sólo permiten la entrada a 2000 personas al día.
Las Islas Cíes

Hay varias islas que pertenecen al conjunto de las Islas Cíes, pero en este viaje visitarás dos de ellas: la Isla de Monteagudo y la Isla del Faro. Estas dos islas están conectadas a través de una playa y de un pequeño puente de piedra.
Algunos de los puntos de interés turístico más importantes de las Cíes son la Playa de Rodas, que fue catalogada como la mejor playa del mundo, la Playa de Figueiras, la Playa de Viños y el Faro de Cíes. Además, en estas islas hay varias rutas de senderismo que puedes hacer.
Las Islas Cíes son el lugar más bonito que hemos visto en los 10 días de ruta y consideramos que cualquier persona debería visitar por lo menos una vez en la vida. ¡Así que no te lo pierdas!
Para volver de las Cíes a Vigo, te recomendamos que cogas el último barco de la tarde que suele ser sobre las 17:00. Ante la duda, es mejor que preguntes en el barco de ida a qué hora es el último barco para volver a Vigo.
Vigo
Cuando vuelvas de las Cíes, todavía dispondrás de unas horas de sol para que puedas descubrir Vigo. Algunos de los lugares que te recomendamos visitar son el Casco Vello (centro histórico), la Playa de Samil y subir al Monte de Castro desde donde tendrás unas vistas increíbles de la ciudad, el mar y las Islas Cíes.
En verano hay free tours por Vigo a las 19:00, así que si quieres aprovechar al máximo la tarde y descubrir más en profundidad la ciudad, te recomendamos que reserves plaza para tu free tour por Vigo.
En este artículo te hemos recomendado un montón de free tours y la razón es que nosotros nos hemos aficionado a estos tours guiados. Creemos que son la mejor manera de conocer una ciudad y más cuando dispones de poco tiempo.
Y hasta aquí el séptimo día de la ruta en coche por Galicia. Para este día también te recomendamos alojarte en Vigo.
Día 8 de la ruta en coche por Galicia - De Baiona a La Guardia
En este octavo día de nuestra ruta en coche, vamos a estar recorriendo el último tramo de la costa oeste de Galicia y llegaremos incluso hasta Portugal. Para ir de Vigo a Baiona, donde empieza el recorrido del día, tardarás aproximadamente 40 minutos en coche.
Baiona

Baiona es una ciudad costera situada al sur de las Rías Bajas y tiene un importante pasado histórico ya que fue el primer puerto donde se anunció el descubrimiento de América.
Algunos de los puntos de interés turísticos imprescindibles en Baiona son el Castillo Monterreal (actualmente un Parador de Turismo), el casco antiguo de la ciudad, la Torre del Príncipe y la Virgen de la Roca, un mirador con increíbles vistas de Baiona.
Castro de Santa Trega

El Monte de Santa Trega fue uno de los mayores poblados celtas de Galicia y es una visita imprescindible en cualquier ruta por Galicia. Para llegar hasta aquí desde Baiona tardarás alrededor de 40 minutos en coche.
El Castro de Santa Trega es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España y es el lugar que ocupaba la ciudad más grande del noroeste de la Península Ibérica allá por el siglo IV a. C.
Algunas de las cosas que te recomendamos ver en Santa Trega es el Museo Arqueológico del Monte de Santa Trega, la Citania de Santa Trega y el Vía Crucis del Monte Santa Trega. Además, desde ahí podrás ver la ciudad de La Guardia, el Océano Atlántico y la desembocadura del Río Miño, de la que hablaremos a continuación.
Desembocadura del Río Miño
Para ver el lugar donde desemboca el río Miño en el Atlántico (que por cierto, hace de frontera natural entre España y Portugal) te recomendamos ir al Mirador de Santa Trega, al Mirador da Pedra Furada o al Mirador Outeiro do Lobo.
Nosotros, aprovechando nuestra visita al Castro de Santa Trega, fuimos al mirador que hay ahí al lado y las vistas desde ahí son simplemente impresionantes😱. Además, si quieres, también te puedes dar un baño en el Miño y relajarte en la Playa de Camposancos.
La Guardia (A Guarda)

Si sigues la ruta que nosotros hemos hecho, deberías llegar a La Guardia a la hora de comer. Te recomendamos que comas en uno de los restaurantes de la ciudad y que después des un paseo por el casco antiguo y por la Playa de la Ribera para ver los coloridos edificios y el puerto de La Guardia.
Caminha
Después de pasear un poco por La Guardia, si quieres, puedes cruzar el Río Miño en ferry, dar un paseo por la ciudad portuguesa de Caminha y comerte un pastelito de nata.
Para llegar a Caminha en coche desde La Guardia tendrás que dirigirte al puerto de A Pasaxe y buscar el Transbordador da Guarda á Caminha. El trayecto en ferry dura unos 25 minutos y cuesta unos 2,5€ por persona. Además, puedes llevarte el coche.
Una vez en Caminha, te recomendamos visitar la Chafariz de Caminha, la Torre del Reloj, dar un paseo por el casco antiguo y comer un pastel de nata en Petinga Doce.
Para esta octava noche, te recomendamos elegir un alojamiento en La Guardia y por lo tanto, por la noche deberás volver de Caminha en ferry para pasar la noche en La Guardia.
🛏 Hoteles recomendados en a Guardia
Día 9 de la ruta en coche por Galicia - El Cañón del Sil
El noveno día de esta ruta en coche por Galicia comienza con un trayecto en coche de un poco más de dos horas para llegar al Cañón del Sil, en la provincia de Ourense.
El Cañón del Sil

El cañón del río Sil es una profunda garganta excavada por el río, que en ciertos lugares llega hasta los 500 metros de profundidad. Este es uno de los secretos mejor guardados de Galicia y consideramos que es una visita imprescindible en España.
El Cañón del Sil es parte de la Ribera Sacra y esta es una zona en la que hay muchísimas cosas que ver y hacer. De verdad, muchas. De hecho nosotros tenemos pendiente volver algún día y dedicar por lo menos 4 o 5 días a esta zona.
Como esta es una ruta por Galicia y probablemente no dispongas de tanto tiempo, lo que te recomendamos hacer es parar primero en la Presa de San Estevo, ir al Balcón Madrid, uno de los mejores miradores del cañón, dar un paseo en barco o kayak por el Río Sil y visitar el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil.
Después de pasar un día entero de mirador en mirador y haciendo un montón de actividades interesantes, te recomendamos alojarte en Ourense para que por la mañana puedas descubrir esta ciudad antes de la vuelta a casa.
🛏 Hoteles recomendados en OURENSE
Día 10 de la ruta en coche por Galicia - Orense y la vuelta a casa
El último día de nuestra ruta en coche por Galicia empieza en Ourense conocida como la Capital Termal de Galicia. Algunos de los lugares que puedes ver en Ourense son la Plaza Mayor, la Iglesia de Santa María Madre, la Iglesia de Santa Eufemia, la Plaza del Trigo, la Plaza del Hierro, la Catedral de San Martín y el Puente del Milenio.
Al disponer de poco tiempo para conocer la ciudad, te recomendamos hacer un free tour por Ourense que en dos horas te llevará por los puntos de interés más importantes de la ciudad.
Después de conocer un poco la ciudad con un free tour o por tu cuenta, ha llegado el momento de iniciar la vuelta a casa. Cuando hicimos esta ruta vivíamos en Madrid y desde Orense tuvimos un trayecto de casi 5 horas para volver a casa. Con un poco de suerte, tú vives un poco más cerca.
Y hasta aquí nuestra ruta de 10 días en coche por Galicia. Sabemos que algunos días son un poco intensos, pero nosotros queríamos verlo todo en tan solo 10 días y tuvimos que ir a tope. Si prefieres ir con más calma, tendrás que elegir cuáles son los sitios que quieres ver si o si y descartar algunos, o pasar más días en Galicia.
Sea como sea, esperamos que disfrutes de esta ruta tanto como nosotros y que a la vuelta nos cuentes que tal te ha ido y qué es lo que más te ha gustado.
Boa viaxe! (¡Buen viaje!)
MAPA CON LA RUTA EN COCHE Y PUNTOS DE INTERÉS EN GALICIA
Otros artículos que te pueden interesar:
Si te ha gustado este artículo, no te olvides de compartirlo en tus redes sociales. De esta manera puede llegar a más personas que lo pueden necesitar para organizar su viaje a Galicia.